Aspectos en común

William Shakespeare
«Una buena moraleja, milord: no basta con hablar, hay que hablar con discreción.»
En mi opinión, solamente hay dos tipos de blog: el blog personal y el blog de empresa, los cuales comparten aspectos comunes. En ambos casos, se valora un estilo personal, ya que incluso en el ámbito empresarial, el blog debe transmitir la presencia de personas sinceras detrás de la organización. La atención constante a los lectores es una prioridad en ambos escenarios. La personalidad de los narradores cobra relevancia, dado que esta se hace evidente al crear conexiones más cercanas y auténticas con la audiencia. Además, explorar los diferentes tipos de blog permite entender mejor cómo cada uno se adapta a sus respectivos públicos.
En ambos casos, seguir una estrategia editorial es indispensable.
Por lo tanto, es fundamental elegir el tipo de blog que mejor se alinee con tus objetivos y audiencia. Hay muchos tipos de blog, cada uno con su enfoque y finalidad específicos.
Cada tipo de blog tiene su propio estilo y audiencia. Por ejemplo, el tipo de blog personal permite una conexión más emocional, mientras que el tipo de blog de empresa se enfoca en la creación de valor a través de contenido informativo.
Diferencias
Al analizar los tipos de blog, es importante considerar cómo los temas tratados pueden atraer a diferentes tipos de lectores. Un enfoque claro puede ayudar a definir el tipo de blog que deseas desarrollar.
#1 En el enfoque
La selección del tipo de blog también influye en la estrategia de contenido. Comprender los tipos de blog que existen puede guiarte en la creación de contenido que resuene con tu audiencia.
Un blog personal y uno comercial se distinguen claramente por sus temas. En un blog personal, el enfoque radica en compartir vivencias personales, pasatiempos, viajes y opiniones individuales, creando una plataforma para una expresión personal. Por otro lado, en un blog de empresa, la temática se centra en proporcionar orientación sobre el uso de productos o servicios, ofrecer perspectivas sobre la industria, relatar la historia de la empresa. En este caso, el objetivo principal es informar y brindar valor desde la perspectiva de la organización.
#2 En su público objetivo:
Damas y caballeros…
En el caso de un blog personal, el público se compone principalmente de amigos, familiares y personas interesadas en las vivencias personales del autor.
Por otro lado, en un blog empresarial, la audiencia abarca posibles compradores, clientes, empleados, socios comerciales y otros profesionales del sector. La orientación del contenido en cada caso se adapta a las necesidades y expectativas específicas de estas respectivas audiencias, con el propósito de establecer conexiones significativas o fomentar interacciones comerciales.
Es crucial recordar que, independientemente del tipo de blog que elijas, una comunicación clara y efectiva es esencial para atraer a tus lectores.
Así que, ya sea que optes por un tipo de blog personal o un tipo de blog de empresa, asegúrate de que tu contenido refleje tus objetivos y el valor que deseas aportar a tus lectores.
Finalmente, no olvides que la consistencia en el tipo de blog que elijas ayudará a construir tu marca y a establecer una relación duradera con tu audiencia.
#3 En su estilo de escritura
Otra gran diferencia entre un blog corporativo y uno personal radica en su estilo de escritura. En una bitácora personal, tienes la libertad de redactar de manera casual y relajada, utilizando tu tono y estilo únicos.
En el caso de un blog de empresa necesitarás más discreción que la recomendada por Shakespeare. En un blog de empresa, si bien el tono puede ser personal, el enfoque se dirige hacia temas más especializados. Aquí, es crucial concentrarte en los aspectos relevantes para la audiencia específica y transmitir información precisa y valiosa de manera clara y profesional.
Y la diferencia principal: ¡Tus objetivos! ¿Quieres el compromiso de tus fans o destacar como experto?
En el caso de un blog privado, su propósito principal es la expresión individual y la conexión con otros, con la aspiración de cultivar una audiencia leal. Algunos de estos blogs personales también pueden transformarse en fuentes de ingresos. Por otro lado, en un blog corporativo, el enfoque recae en compartir conocimientos, para consolidar a la empresa como una autoridad en su campo. El objetivo central radica en fomentar «llamadas a la acción» que generen ventas y respalden los objetivos comerciales de la empresa. Un buen ejemplo de un blog corporativo eficaz es el de la agencia de marketing Yeclaweb.
En conclusión, los tipos de blog pueden variar ampliamente, pero todos ellos tienen el potencial de ser una herramienta poderosa para la comunicación y el marketing.
¿Un buen cóctel mezclar los dos?

En la actualidad, existen blogs que mezclan lo personal con lo corporativo. Esta modalidad es especialmente común en negocios que venden productos relacionados con el bienestar personal y los blogs de freelancers. Un excelente ejemplo en España es el blog de Carlos Bravo. Desde mi punto de vista, combinar ambos tipos de contenido puede ser beneficioso, pero es necesario tener precaución al hacerlo, ya que las intenciones de búsqueda de información varían entre los lectores. Si deseas escribir sobre cómo tu familia te inspira, pero no está relacionado con tus productos, es mejor hacerlo en artículos diferentes. De esta forma, se busca evitar que alguien que desee obtener únicamente información sobre tus productos, se encuentre con contenido que considere inútil y abandone rápidamente tu página.
En pocas palabras, la diferencia fundamental entre un blog de empresa y uno personal radica en su esencia: el primero es un lienzo personal en busca de seguidores, mientras que el segundo funciona como una vitrina profesional.
Si tienes dudas sobre cómo crear un blog comercial, haz clic en el vínculo, donde te explico todos los beneficios que te aportará. ¡Son muchísimos!

Soy estratega y redactora de contenidos web. Trabajo con empresas en Francia y España. Obtén más información sobre mis servicios en la página principal de mi sitio web https://carolinapasquier.com/.
FAQ:
Tipos de blogs?
¡Solo tres tipos! Cada uno con su enfoque único. Los blogs personales se centran en vivencias, pasatiempos, viajes y opiniones personales. Los blogs de empresa abordan temas como innovaciones o cómo usar de la mejor manera los productos y servicios. Por otro lado, los de ambos tipos, los de empresa y personales, son blogs relacionados con el bienestar personal o empresas unipersonales como los blogs de autónomos.
¿Tienes algún comentario sobre este artículo? ¿Deseas que escriba sobre algún tema relacionado? ¡No dudes en contactarme! Mi buzón: contact@carolinapasquier.com
Pingback: Qué es un calendario editorial y porqué es importante